4.2 Vino añejo en botellas nuevas: aprendizaje en línea como en el aula presencial

Comenzamos con los métodos de enseñanza en el aula que se han trasladado en un formato tecnológico con pocos cambios a los principios generales del diseño. Voy a decir que se trata esencialmente de antiguos diseños en botellas nuevas.
4.2.1 Transmisión de video en vivo
Básicamente se trata de una clase impartida en el aula en el momento de la entrega a estudiantes remotos (aunque también puede haber estudiantes en vivo en la sala de conferencias). Los estudiantes remotos pueden estar observando solos en casa, en el trabajo o en tránsito, o (más a menudo) en pequeños grupos en otro campus o centro de aprendizaje local. No hay cambios en el diseño, aunque el instructor puede necesitar asegurarse de que los estudiantes remotos no sean ignorados si hay preguntas o discusión. Para un ejemplo, ver aquí.
Este es a menudo el primer paso que los instructores toman en el aprendizaje en línea, ya que no tienen que hacer nada nuevo que no sea aprender a configurar y encender el equipo. A medida que la tecnología se volvió más barata y fácil de usar, el uso de conferencias en vivo se duplicó entre 2016 y 2017 en Canadá (Bates et al., 2018).
Algunos instructores requieren que todos los estudiantes estén presentes durante la conferencia en vivo para asegurar la discusión, pero esto puede ser contraproducente si el objetivo de conectarse es aumentar la flexibilidad para los estudiantes. Esto se puede contrarrestar utilizando un foro de discusión asíncrono en línea en un sistema de gestión del aprendizaje (para más información, consulte el Capítulo 4.4 ). Sin embargo, en la mayoría de los casos, los profesores también prefieren grabar la transmisión en vivo para que todos los estudiantes puedan acceder a la conferencia en cualquier momento (consulte la siguiente sección a continuación).
4.2.2 Grabación de clases
El sistema de grabación de un aula magistral o conferencia fue originalmente diseñado para mejorar el modelo de aula, poniendo a disposición online las clases o conferencias grabadas para que los estudiantes regulares puedan verlas en cualquier momento, en otras palabras, una ayuda para la preparación o revisión de una clase.
Figura 4.2.1. Una clase magistral en el MIT grabada y puesta a disposición a través del MIT OpenCourseWare. Haga clic en la imagen para ver la conferencia.
El aula invertida, que se inicia con la grabación de una clase que los estudiantes tienen que ver por su cuenta, seguida de un debate en clase es un intento de aprovechar su potencial. La principal ventaja de la captura de conferencias es un mayor acceso, especialmente si los estudiantes tienen desplazamientos largos o mal tiempo para navegar. En algunos casos, puede reducir drásticamente la deserción escolar. Para ver un ejemplo de esto, vea aquí.
El mayor impacto de la grabación de clases ha sido para los cursos “de formación” abiertos masivos y online (xMOOC) como los que ofrece Coursera, Udacity y edx. Sin embargo, incluso este tipo de MOOC es realmente un modelo básico de diseño del aula (los MOOC se analizan con más detalle en el Capítulo 5). La principal diferencia con un MOOC es que el aula está abierta a cualquier persona (como también lo están muchas clases de la universidad), además los MOOC están disponibles para un número ilimitado de asistentes a distancia. Por lo tanto, si una institución decidiera poner todas sus conferencias grabadas en un servidor de acceso abierto o en YouTube, se convertirían en MOOC. Aunque las clases grabadas están disponibles solo para los estudiantes matriculados, el diseño de la enseñanza no ha cambiado mucho, sin embargo, las grabaciones de clases tienden a tener menor duración, en parte como resultado de la investigación sobre los MOOC (para más información sobre esta investigación ver el Capítulo 8.4).
4.2.2 Cursos que utilizan sistemas de gestión de aprendizaje
Los sistemas de gestión de aprendizaje o entornos virtuales de aprendizaje (LMS o LMS) son programas de software que permiten a los profesores y estudiantes ingresar a un entorno de aprendizaje en línea protegido por contraseña. La mayoría de los sistemas de gestión de aprendizaje, tales como Blackboard, Desire2Learn y Moodle, son de hecho utilizados para replicar un modelo de diseño del aula. El aula se puede organizar por unidades o módulos semanales, el instructor puede seleccionar y presentar el material a todos los estudiantes en la clase, al mismo tiempo, una clase con muchos matriculados puede dividirse en pequeñas secciones con sus propios instructores, hay oportunidades para la discusión (online), los estudiantes pueden ver los materiales más o menos al mismo ritmo, y la evaluación es por medio de pruebas o ensayos de fin de curso.

Figura 4.2.1 Una captura de pantalla del LMS Blackboard Connect de la University of British Columbia
Las principales diferencias de diseño son que el contenido se transmite principalmente en formato textual en lugar de oral (aunque cada vez más se están integrando el video y el audio en los sistemas LMS), la discusión online es principalmente asincrónica en lugar de sincrónica, y el contenido del curso está disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet. Estas son diferencias importantes con el aula física o presencial, y los profesores e instructores calificados puede modificar o adaptar los sistemas LMS para satisfacer las diferentes necesidades de la enseñanza o del aprendizaje (como se puede hacer en las aulas físicas), pero el criterio o marco básico de organización del LMS sigue siendo el mismo que en la clase física.
Sin embargo, el LMS representa un avance frente a los diseños online que consisten en subir a Internet los videos de grabaciones de clases o copias en PDF de las presentaciones Powerpoint utilizadas lamentablemente, como todavía sucede, en muchos programas online. Dada la flexibilidad en el diseño del entorno es posible utilizarlo en formas que rompan con el modelo tradicional de aula, lo que es muy importante, ya que un buen diseño online debe tener en cuenta las necesidades especiales de los alumnos online, por lo que el diseño tiene que ser diferente del modelo de aula.
4.2.3 Las limitaciones del modelo de diseño del aula para el aprendizaje en línea
El vino añejo puede ser un buen vino, aunque la botella sea nueva o no lo sea. Lo que importa es si el diseño del aula responde a las necesidades cambiantes de la era digital. Sin embargo, con sólo añadir tecnología a esta mezcla, o trasladar el mismo diseño al entorno online, no se logra automáticamente la adaptación a las nuevas necesidades.
Por lo tanto, es importante prestar atención al diseño que constituye la característica educativa de las nuevas tecnologías, porque a menos que el diseño cambie significativamente para aprovechar el potencial de la tecnología, el resultado probablemente sea inferior al modelo de la clase física que intenta emular. En consecuencia, si la nueva tecnología como las clases grabadas y los cuestionarios basados en opciones múltiples en un MOOC dan como resultado que los alumnos memoricen más o aprender más contenido, puede que no sea suficiente para alcanzar las competencias de orden superior necesarias en la era digital.
Limitarse a incorporar tecnología al diseño del aula es un segundo peligro que sólo derivará en un aumento de los costos, tanto en términos de tecnología y de tiempo de los instructores, sin cambiar los resultados.
Sin embargo, la razón más importante es que los estudiantes que estudian online están en un entorno de aprendizaje o contexto diferente que los alumnos que aprenden en un aula tradicional y el diseño debe tenerlo en cuenta. Se retomará con más detalle este tema en próximos capítulos de este libro.
La educación no es una excepción del fenómeno de las nuevas tecnologías que se utilizan inicialmente para reproducir modelos de diseño antiguos en lugar de encontrar su potencial propio. Sin embargo, se deben realizar cambios en el modelo de diseño de base, si se desea explotar el potencial de las nuevas tecnologías en la educación.
Referencias
Bates, A. et al. (2018) Tracking Online and Distance Education in Canadian Universities and Colleges: 2018 Halifax NS: Canadian Digital Learning Research Association
Actividad 4.2 Hacía la modalidad en línea
- ¿Está de acuerdo que el modelo de diseño del aula es un producto del siglo XIX y tiene que cambiar para la enseñanza en la era digital? O ¿el modelo de aula es lo suficientemente flexible para aplicarse en estos tiempos?
- ¿Está de acuerdo en que los cursos que utilizan los sistemas LMS son básicamente un modelo de aula distribuido online, o son un modelo de diseño único en sí mismo? Si es así, ¿qué los hace únicos?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de presentar una clase o conferencia de 50 minutos en cinco bloques de 10 minutos? ¿Diría que es un cambio de diseño importante? Si es así, ¿qué hace que sea significativo?
Mis comentarios sobre las tres preguntas, las podrá escuchar en el siguiente podcast:
AUDIO – Escuche este podcast en versión ES
TEXTO – Lea este podcast en versión en ES
Si acepta un modelo de clase con el profesor de pie frente a los estudiantes, indicándoles lo que tienen que aprender, entonces diría que el diseño de ese modelo es un producto del Siglo 19. De hecho, se remonta a mucho más atrás.
En particular, en el siglo 19 tuvo lugar la Revolución Industrial junto con la exigencia de que todos los niños fueran a la escuela, lo que significó la masificación de la enseñanza y el aprendizaje. El modelo organizativo se tomó de la producción en masa; las escuelas recibiendo a todos los estudiantes al mismo tiempo, la división del tiempo en clases, entre otros aspectos.
En la era digital, lo que sucede es que hay mucha más flexibilidad. La gente trabaja con horarios más flexibles, en tanto se realice el trabajo. Realmente no importa, en muchos casos, que tengan que estar en el mismo lugar a la misma hora. En particular, se está logrando una relación más equitativa entre profesores y alumnos. En términos del aprendizaje, los estudiantes tienen que seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos estudiantes aportan su experiencia y conocimiento al aula , a veces, saben más sobre un tema en particular que probablemente el instructor. De nuevo, se trata de una diferencia de jerarquía entre los profesores y estudiantes que era más evidente en la organización jerárquica de la industria en el siglo 19. Se podría cambiar la metodología de enseñanza y seguir manteniendo la estructura básica de: los estudiantes yendo a la escuela o a la Universidad en horarios establecidos pero sin perder la flexibilidad que se obtiene a través de la enseñanza a distancia. La flexibilidad es cada vez más importante en la era digital. Incluso en el aula, los estudiantes precisan acceso a Internet, acceso a materiales de aprendizaje digitales, a fin de desarrollar los conocimientos y las competencias que necesitarán cuando salgan de la universidad, el instituto o la escuela.
Por lo tanto, creo que deberíamos empezar a pensar en cuál sería la mejor estructura organizativa para el aprendizaje en la era industrial. No creo que sea el modelo del aula presencial. No estoy argumentando en contra de la enseñanza presencial. Ya que creo que es muy importante el papel de los establecimientos educativos en la enseñanza básica, secundaria y postsecundaria.
La segunda pregunta, si los entornos virtuales de aprendizaje o sistemas de gestión del aprendizaje son un modelo de aula en línea, creo que la respuesta es un poco de ambos. De hecho, nacieron basadas en el modelo de aula. De allí proviene el diseño original, con los elementos que encontraría en un aula y en un entorno de enseñanza, pero lo suficientemente flexible como para adaptarlo si fuera necesario. Me gusta pensar que el entorno virtual o sistema de gestión del aprendizaje es un archivo o una caja, en la que se puede guardar todo lo necesario para aprender, donde se puede acceder y encontrar todo rápidamente. Como todo archivo, se puede organizar de diferentes maneras, pero aún necesita estar presente para ayudar a organizar la enseñanza; especialmente para los estudiantes en línea, que trabajan individualmente, y precisan de este tipo de estructura.
Sobre la tercera pregunta, sobre las ventajas y desventajas de dividir una conferencia de 15 minutos en una conferencia de 5 a 10 minutos, hay dos aspectos a mencionar. En primer lugar, hay una sobrecarga cognitiva. Muchas investigaciones muestran que la capacidad de atención de las personas se mantiene 15 minutos, dependiendo especialmente del tipo de contenido, y de la densidad de la información que se proporciona. Por lo tanto, si se divide en sesiones de 10 o 15 minutos, los estudiantes tendrán la posibilidad de parar, retroceder, verificar la comprensión, etcétera. El segundo aspecto es que la sobrecarga cognitiva se relaciona, principalmente, con la comprensión aún en esos 5 o 10 minutos, y no necesariamente en el desarrollo de competencias de orden superior, como el pensamiento crítico, etc. Aunque podrían estructurarse para ese propósito, en general no se hace.